martes, 15 de mayo de 2018

Museo etnográfico.


Museo etnográfico.

Este museo etnográfico se encuentra en el interior de una cas,en plena calle Real, y sus fondos pertenecen al folclorista Joaquín Díaz (de ahí su nombre). La exposición ocupa las dos plantas de la casona, y está dividida en tres áreas: (en la planta baja). Hay instrumentos tradicionales de Castilla y León (en la planta baja), instrumentos musicales tradicionales de Castilla y León (en la planta superior), y  grabados de trajes (por todas las paredes de la casona).

MUSEO DE LUIS DELGADO.
Este peculiar museo se encuentra en pleno centro del pueblo. Se trata de la colección particular de Luis Delgado, consistente en más de mil instrumentos musicales procedentes de diversos lugares del mundo, aunque en este museo se exhiben menos de 1.000.

La exposición consiste en una única sala, con dos alturas, sin embargo hay que dedicarle mucho tiempo si se quiere ver bien. El ambiente expositivo de la sala me gustó mucho, todo a oscuras, en la que únicamente destacan los objetos expuestos sobre fondo negro muy bien iluminados. Nos tocó instrumentos de distintas zonas, el que más me gustó fue el que sonaba con el movimiento corporal.En cuanto a los instrumentos, los hay de todos los tipos, desde los más normales  a los más extravagantes y exóticos.

Museo del gramófono.

Es otro de los peculiares museos que tiene la villa de Urueña, gestionado por la Fundación Joaquín Díaz. En la exposición se muestran muchos  gramófonos. La visita es guiada y en ella se dan explicaciones acerca de la historia del sonido grabado, hablando de los personajes que hicieron posibles este invento, de los distintos tipos de máquinas…
El museo que más me gustó fue el de los instrumentos folklóricos de Luis Delgado. Luego la verdad es que el Museo de instrumentos tradicionales Fundación Joaquín Díaz fue un poco aburrido ya que no había visita guiada y no pudimos saber curiosidades sobre los objetos expuestos. Y el Museo del Gramófono me gustó más porque fue con visita guiada y nos explicó los orígenes del gramófono y del fonógrafo y luego había objetos interesantes. Este museo también pertenecía a la Fundación Joaquín Díaz.


lunes, 7 de mayo de 2018

El declive de la economía española.

  La crisis económica o quiebras de la monarquía hispánica que se da durante el siglo XVII.
Entre 1550 y 1800, España incurrió en siete suspensiones de pagos. Pero el objeto de nuestro estudio la define temporalmente en la llamada dinastía Austria en España, destacando por reinados las principales quiebras en la hacienda, y sus causas.Sin duda, el imperio español fue uno de los más grandes conocidos; conservarlo a salvo y mantenerlo llevó en algunos momentos a la bancarrota económica. A estas bancarrotas económicas la historiografía les ha denominado como las quiebras de la monarquía hispánica.
La primera de las quiebras de la monarquía hispánica se da bajo el reinado del Felipe II.
El coste extraordinario de los crecientes recursos necesarios para el mantenimiento de unos dominios y de una política de defensa de la fe católica  no podían ser cubiertos ni siquiera con la llegada de las remesas del quinto real que anualmente traía la Flota de Indias, sumadas a la creciente fiscalidad obtenida de las Cortes de Castilla (eran los reinos de la Corona de Castilla los que más contribuían, debido tanto a su mayor potencia económica y demográfica como a la mayor capacidad de la monarquía autoritaria en ellos). La revolución de los precios fue hundiendo la base económica productiva castellana.
La segunda quiebra que se da en la monarquía hispánica es un poco herencia de la anterior, y se da desde el mismo momento de la subida al trono en 1598 del sucesor de Felipe II, su hijo Felipe III. Hay que tener en cuenta que, durante el reinado de los Austria, es un período de gran conflicto exterior, en defensa principalmente de la fe católica, y que aunque llegan grandes remesas de oro procedente de América esta inyección económica se invierte en el exterior para pagar las deudas resultantes de activas acciones exteriores, sobre todo desde el punto de vista bélico. Pero sin duda, bajo el reinado de Felipe III, la principal suspensión de pagos se lleva a cabo en 1607 cuando la acumulación de débitos y la total imposibilidad de cancelarlos llevan a la declaración de la bancarrota reconvirtiendo la deuda flotante en una deuda consolidada o juros.

Las dificultades hacendísticas fueron una constante de todo el reinado, caracterizado por la conciencia de la denominada decadencia española y la crisis general del siglo XVII; así como por los precedentes de las quiebras de los reinados anteriores. Las suspensiones de pagos se llevaron a cabo en 1627, 1647, 1652 y 1662. La acumulación de débitos e imposibilidad de cancelarlos llevaban periódicamente a decretar la bancarrota, reconvirtiendo la deuda flotante en deuda consolidada o juros. Si bien la quiebra de 1627 afectó de forma muy importante a todo el sistema financiero internacional, la de 1647 sólo le afectó indirectamente, dado que la descomposición del Imperio español ya le había hecho perder prácticamente todo crédito.En 1621 sube al trono de España el rey Felipe IV, llamado “el Grande” o “Rey Planeta”. Su reinado de 44 años y 170 días fue el más largo de la casa de Austria y el tercero de la historia española. Los exitosos primeros años de su reinado auguraron la restauración de la preeminencia universal de los Habsburgo, pero la guerra constante de la Europa protestante y la católica Francia contra España condujeron al declive y ruina de la Monarquía Hispánica, que hubo de ceder la hegemonía en Europa a la pujante Francia de Luis XIV, así como reconocer la independencia de Portugal y las Provincias Unidas.En 1665 llega al trono español el último de los Austria, Carlos II, llamado “el Hechizado” quien hereda un reino decadente económicamente hablando.
Las dificultades hacendísticas heredadas obligaron a la suspensión de pagos en 1666. La inflación consiguiente y la penosa situación de la hacienda habían llegado a un extremo insostenible; de modo que sólo pudo recurrirse a una expeditiva reforma monetaria, llevada a cabo entre 1680 y 1686. A partir de entonces los precios se estabilizaron, el valor de la moneda de plata castellana se equiparó al de sus equivalentes europeos, y mejoraron las finanzas tanto de la Hacienda como de los particulares, si bien partiendo de un nivel enormemente precario.

miércoles, 2 de mayo de 2018

La sociedad colonial.

La sociedad colonial.
La conquista de numerosos territorios en América por parte de España en el siglo XVI es un tema por todos bien conocido, y es por ello que en este artículo voy a tratar de dar un nuevo 
Vamos a encontrar una sociedad desigual y piramidal, en el sentido de que una minoría acapara los más altos cargos, mientras que la mayor parte de la población va a ser la que esté sometida a la esclavitud o a la encomienda y la que se enmarcará en los puestos más bajos. Se trata de una sociedad en la que la movilidad entre grupos va a ser bastante difícil, si bien encontraremos excepciones. En ésta, se van a distinguir dos grandes grupos, como son el de los españoles o los “blancos”, y el grupo de aquellos que no son españoles, y en el que se van a englobar no sólo los indígenas americanos, sino también ese gran contingente de esclavos traídos desde el continente africano.
 El grupo dominante era el formado por los “blancos” o españoles. Esta supremacía se va a reflejar claramente en los cargos que ocupan, que serán los más altos e importantes de la administración política y eclesiástica. Es el caso de los virreyes, gobernadores, presidentes y miembros de las audiencias. Pero también, en el ámbito religioso, van a formar parte de la organización eclesiástica como arzobispos, obispos y curas de las parroquias más importantes.
Con el fin de perpetuarse en la cúspide social y seguir ostentando sus cargos y riquezas, las grandes familias dominantes van a utilizar el matrimonio para unirse entre ellas y cerrar el ascenso social de grupos inferiores en la escala social. Dentro de este grupo español, aunque en una posición algo inferior en la escala social, van a aparecer los criollos. Éstos son todos aquellos descendientes de españoles que han nacido en las colonias. Por ello, no son considerados totalmente españoles ni tampoco indígenas, aunque ciertamente van a gozar de una posición social considerable en comparación con los otros grupos no españoles. De hecho, los criollos van a desempeñar un papel esencial en la economía de las colonias, llevando a cabo una importante labor comercial, pero también en la administración de la propiedad agraria. Los criollos van a ser también los principales encomenderos. Este grupo también podía acceder a cargos eclesiásticos relativos al ámbito parroquial. Lo que podemos asegurar a ciencia cierta es que los españoles ocuparán los puestos más altos y tendrán preferencia si hay algún alto cargo vacante al que pueda optar un miembro de cualquier otro grupo social, o incluso un criollo.
Llegados a este punto, sería conveniente resaltar el carácter multiétnico de ésta sociedad y ver cómo se fueron relacionando entre sí los diferentes grupos humanos que confluyeron en el continente americano durante el periodo colonial, como son los propios españoles, los indígenas y los africanos. Y es que, pese al matrimonio entre las familias de las clases dominantes, estos grupos españoles van a establecer relaciones también con grupos indígenas y africanos (principalmente por la escasez de mujeres españolas durante los primeros años del proceso de conquista), lo que dio lugar a la creación y desarrollo de nuevos grupos sociales. Pero no sólo los españoles, sino también los indígenas y africanos establecieron relaciones. Esto daría lugar a varios grupos, como son los mestizos...
Bastante diferente va a ser la situación de los indígenas, que estarán  sometidos a los grupos españoles y, sobre todo, a los criollos, mediante el régimen de encomienda.
Por último, en el escalón más bajo de ésta pirámide social tenemos a loss esclavos traídos desde África por los españoles para contrarrestar el descenso demográfico indígena y, por tanto, de mano de obra, que se dio en el continente americano por diferentes razones sobre todo, las enfermedades traídas desde Europa.Por otra parte, aunque en principio no se plantearon apenas restricciones al tráfico de esclavos africanos, conforme fueron aumentando las quejas por la huida de éstos de sus lugares de trabajo, la Corona empezó a legislar para evitar esta situación, y se estableció que sólo podrían enviarse a América a aquellos africanos que no hubieran vivido nunca en territorio español o portugués, sino que procedieran directamente de África.
En conclusión, vemos una sociedad articulada principalmente por principios étnicos, y en la que la movilidad social va a ser muy complicada, sobre todo entre los grupos inferiores de esta estructura social desigual. Es una sociedad en la que una minoría acapara la mayor parte de riqueza, privilegios y prestigio social.

Los conquistadores españoles.

La conquista española.
Los historiadores John H. Elliot y Francisco Morales Padrón hacen hincapié en el poco aprecio que tenían los conquistadores a su propia vida a la hora de emprender sus campañas militares y la convicción que tenían en el éxito. Tras los ocho siglos de Reconquista cristiana de los territorios musulmanes en España los españoles habían forjado una moral de caballero en pos de una misión trascendental.
En su imprenta de Francfort el protestante y grabador de Flandes Teodoro de Brypublicó grabados de españoles cometiendo atrocidades en América. Los españoles son a menudo mostrados con arcabuces frente a indígenas que se encontraban prácticamente desarmados y a merced de esas atrocidades.
Las armas de fuego eran eficaces en las batallas europeas del siglo XVI, donde dos ejércitos compactos se enfrentaban en campo abierto.​ En el tiempo en que un español se preparaba para realizar el primer disparo un indígena podía disparar 20 flechas y por todas las razones expuestas ni fueron abundantes ni ayudaron demasiado en la conquista.​Los españoles portaban escasas armas de fuego. Sobre todo poseían armas de cuerpo a cuerpo como espadas, dagas, lanzas y alabardas. Los arcabuces no podían ser fabricados por un buen herrero, sino que procedían de una industria y eran caros de producir, por lo que la mayoría de los colonos no podían permitírselos. Los soldados españoles sí poseían armas de fuego, pero se encontraban en Europa cobrando un buen sueldo y muy pocos querían dejarlo todo para ir al Nuevo Mundo.​ Los españoles que sí llevaron arcabuces pronto se dieron cuenta de que eran completamente ineficaces contra los aborígenes porque estos atacaban por sorpresa y las armas de fuego precisaban de varios minutos antes de realizar el primer disparo, porque aunque en cargar la bala y limpiar el cañón podían tardar solo 30 segundos hacía falta prender la mecha. Para prender la mecha las veces que se quisiera disparar primero hacía falta tener algo con fuego y entonces no existían las cerillas, por lo que había que hacer fuego con piedras para encender cuerda con la que ir prendiendo la mecha. Es este proceso de obtener fuego antes del primer disparo el que retrasaba el proceso varios minutos. El arcabuz era un arma un tanto pesada y por eso a veces se usaba para un palo de metro y medio para apoyarlo llamado horquilla. Una vez cargado el arcabuz, encima de la horquilla y listo para disparar los hombres se encomendaban a Santa Bárbara para que la pólvora no estuviese húmeda, cosa habitual en las antiguas pólvoras negras con una gran cantidad de sales en su composición.
Un arma que era bastante habitual entre los soldados españoles era la ballesta. Esta arma fue inventada en el Imperio Romano y perfeccionada en la Edad Media. En los campos de batalla europeos de la primera mitad del siglo XVI era muy común entre los soldados españoles. Sin embargo tampoco era muy frecuente en los españoles en América, porque aunque esta sí podía ser fabricada por un buen artesano y siempre estaba lista para el primer disparo en las batallas en distancias cortas y en las escaramuzas no se consideraba tan útil.
Un arma que estuvo presente en América fue el falconete, que es un cañón de bronce que normalmente se encontraba fijo en el castillo de popa de los barcos y que a veces era desmontado del barco y cargado a lomos de un mulo o en la espalda de una persona y descargado para su uso. Estos cañones disparaban bolas de hierro de unos 3 centímetros de calibre. Fueron usados con éxito y efectividad por Hernán Cortés en Tenochtitlán y por Pizarro en Cajamarca. A veces los españoles cambiaban la bola de hierro por un buen puñado de balas de arcabuz. Eran útiles para disparar contra grupos de indios.​ En el recuento que hizo Cortés en Cozumel llevaba cuatro falconetes y Pizarro contaba con un falconete en Cajamarca.
Sin embargo, los factores que realmente fueron decisivos fueron las espadas, las lanzas, las picas, las hachas, las dagas, los cuchillos, los arcos, las ballestas, la coraza, el perro y el caballo. La coraza daba seguridad al soldado en los combates cuerpo a cuerpo.
El arma principal de los ejércitos andinos era la honda, realizada con tejidos, con la que arrojaban piedras calentadas hasta el rojo vivo, envueltas en algodón y brea. Utilizando estas armas los quechuas arrasaron Cuzcco, ocupada por los españoles en 1536.
Los indígenas tenían más potencial militar del que pudiera suponerse. Las guerras contra los mapuches, en el actual Chile, costaron 30.000 bajas españolas en el primer siglo de conquista.
El asalto de caballería venía siendo una técnica militar desde los tiempos de Alejandro Magno. El caballo también permitía entrar al galope entre el grueso de los enemigos dando mandobles y causando un gran número de bajas. De otro lado el caballo aportaba gran facilidad de maniobra y movimiento para retirarse tras la carga.Y el caballo por parte de los españoles les permitió en algunos casos moverse con rapidez y lanzar rápidos ataques. Sin embargo, en las zonas montañosas y selváticas los españoles se mostraron menos adaptados tecnológicamente que las culturas indígenas, que utilizaban la llama y técnicas especiales para construir caminos y puentes adaptados para ello.
Los aztecas y los incas se encontraban tecnológicamente más atrasados que los españoles. Conocían la rueda, pero desconocían formas prácticas para utilizarla, de igual manera no tenían el conocimiento para poder crear aleaciones metálicas tales como bronce...

martes, 1 de mayo de 2018

Problemas en las expediciones.

Al comenzar a elaborar su proyecto descubridor, sabía que el mayor problema que enfrentaría sería cómo articularlo teóricamente para defenderlo ante los mayores expertos del momento: portugueses y castellanos.
Muchos no daban crédito a lo que decía Colón y esto era motivo de burla. Durante sus viajes tuvo que enfrentar muchas penalidades, donde perdió embarcaciones y bastantes hombres.
Para realizar el tercer viaje, sin disponer de tripulación, tuvo que embarcar a hombres delincuentes. Y enfrentar varios amotinamientos de sus tripulantes.
Durante el tercer viaje Colón encontró problemas con los hombres que se habían quedado en la colonia ya que gran parte de ellos se habían revelado contra la autoridad de los Colón.
Así como las quejas que llegaron al Rey de España contra Colón debido a que estaba ocultando un criadero de perlas de Margarita por lo cual fue destituido de su cargo.
Al final se sintió defraudado y tuvo que regresar a España, ya enfermo y sin recibir el reconocimiento que merecía muere en Valladolid.